viernes, 4 de agosto de 2017

Sheri S. Tepper. El árbol familiar

Ya. Lo sé. Mucho tiempo desde la última vez, ¿no? ¿Por qué ahora?, se preguntarán. Sólo puedo responder "por qué no". Simplemente, me apetece de nuevo.
¿Esta actualización, este libro, a qué vienen? Lo cierto es que no lo sé, supongo que mi subconsciente quiere decirme algo. Quizás debería repasar qué es lo que me ha influído en estas últimas semanas, así tal vez daría con ello. Jueguen a descubrirlo, si les place.
El caso es que, casi un año después, en pleno mes de agosto, vuelvo para recuperar una reseña publicada en la revista Gigamesh, sobre un libro que cabalga a medias entre la fantasía y la ciencia ficción, escrito por una mujer y con un mensaje ecologista que, por impericia de la autora, parece pura propaganda. Cuantos más años cumplo (y ya son bastantes) más me convenzo de que la auténtica literatura descansa en los recovecos de lo etéreo, de lo escondido, de lo que no se nombra. Cada vez soporto menos la evidencia, la falta de sutileza. La de esta autora, por ejemplo.
Me alegra verles de nuevo.


Rebelión ecologista en la granja

Entre muchas otras cosas, la década de los 90 será recordada por fenómenos como el mestizaje multidisciplinar o la preocupación por la ecología; se puede afirmar, por lo tanto, que esta novela publicada en 1997 por Sheri S. Tepper es, inconfundiblemente, un producto de su tiempo. El árbol familiar encierra un agresivo mensaje de carácter ecologista llevado hasta sus últimas consecuencias por medio de una historia que mezcla fantasía y ciencia ficción. El resultado final es, cuando menos, chocante.
Un despliegue de ismos -ecologismo, surrealismo, sexismo, catastrofismo y, en su finalización, extremismo- conforman los pilares de esta fábula moral de estructura bífida. Comienza con dos argumentos paralelos que, en su predecible unión, encuentran pleno desarrollo a un tercio de la conclusión del libro. Este tipo de arquitectura, que evoca referencialmente obras tales como Cronopaisaje, de Gregory Benford, o La historia interminable, de Michael Ende, permite a la autora alternar a la vez los dos géneros literarios que mejor maneja y ofrecer al lector, en determinado momento de la narración, una divertida propuesta cuyo fondo peca de revisionista.
El árbol familiar comienza con la descripción de dos búsquedas que, en principio, no muestran puntos en común: una de carácter detectivesco, situada en un presente en el que las plantas comienzan a proliferar de manera descontrolada, y otra de aspecto marcadamente tolkieniano, en la que un exótico grupo viaja por tierras extrañas en pos de la resolución de un enigma. Ambas tramas acaban convergiendo gracias al empleo de una portentosa y anónima maquina del tiempo, indisimulado mcguffin del libro cuyo origen y finalidad acabarán siendo un absoluto misterio. El resultado de esa unión, que habría hecho sonrojar al mismísimo George Orwell, recuerda argumentalmente al filme de Terry Gilliam “12 monos”, y permite, aparte de la mencionada revisitación a lo leído bajo una nueva perspectiva, dar rienda suelta a la autora para relativizar el significado de la palabra persona y cargar con furia contra el antropocentrismo reinante.
Durante el transcurso de la historia, muchas más cosas. Escenas que provocarían el delirio imaginativo de cualquier maestro de la infografía; la interesante propuesta de la tecnología como artificio debilitador de la magia; casualidades al servicio de la trama; guiños como el de una Dorita adulta arrebatada del mundo por un torbellino y la enésima visita al mito de Gaia, aquí con un nombre distinto.
El arbol familiar transcurre como un genuino entretenimiento, escrito con buen ritmo y estilo ameno, hasta las proximidades de su conclusión, donde se degrada de forma notable. Aunque el círculo logra cerrarse satisfactoriamente, deja una sensación de pérdida de objetivos remarcada por la falta de importancia final de los árboles, al principio teóricos protagonistas de la novela. La manera tremendista y precipitada con la que finalmente se desvelan las verdaderas intenciones de la autora, su premeditado mensaje, desfiguran el buen recuerdo que el libro podría haber dejado. El subargumento final, inocente e imposible, coloca a Sheri S. Tepper en la militancia ecologista radical, y a su novela, en otra buena oportunidad desperdiciada.


El texto original de esta reseña fue publicado en el nº 30 de la revista Gigamesh.

No hay comentarios:

Publicar un comentario